Caracterización bibliométrica de la producción en Epidemiología y Salud Pública, y la de los grupos de CIBERESP, España 1997-2006
Raúl I. Méndez Vásquez1, Eduard Suñén Pinyol1, Gerbert Olivé Vázquez1, Rosa Cervelló González2, Jordi Camí1,3.
1Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB), 2Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), 3Universitat Pompeu Fabra (UPF).
El presente análisis intenta caracterizar, desde una perspectiva exclusivamente bibliométrica, el alcance y características de la actividad científica en Epidemiología y Salud Pública que se realiza en España. El estudio se ha realizado a iniciativa y con la financiación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).
El análisis consta de dos partes completamente independientes entre sí, un estudio bibliométrico sobre las publicaciones en “Epidemiología y Salud Pública” hechas en España durante el período 1997-2006, ambos inclusive, y un estudio sobre las características bibliométricas de las publicaciones de los autores afiliados al CIBERESP en el momento de su fundación.
La primera parte probablemente constituye el análisis más exhaustivo realizado hasta el presente sobre un dominio científico complejo. La complejidad viene determinada por la dificultad para demarcar de manera satisfactoria el ámbito bibliográfico de la Epidemiología y Salud pública. Se trata de un dominio mixto, que incluye publicaciones propias de la especialidad y publicaciones que provienen, con carácter transversal, de la mayoría de especialidades médicas entre otras disciplinas científicas.
El inicio de la fase de explotación de los resultados de esta primera parte ha venido precedido de diversas aproximaciones, costosas en tiempo, dirigidas a decidir de forma conjunta y satisfactoria con la dirección del CIBERSP cuál sería el alcance de la colección de documentos sobre los que basar el análisis bibliométrico. Una vez decidida la colección documental se ha procedido a su explotación desde un punto de vista temático, territorial, según sector institucional y según centros, así como también según las revistas de publicación. El período de estudio de esta primera parte termina con las publicaciones del año 2006 para dar tiempo a recoger las citas recibidas por estos documentos y así disponer de algunos indicadores básicos de visibilidad.
La segunda parte se ha dirigido a caracterizar los documentos de los autores afiliados al CIBERESP en el momento de su fundación y es un análisis completamente independiente de la información de la primera parte del presente estudio. El equipo de trabajo tiene experiencia en la caracterización de grupos de investigación (mediante algoritmos basados en la frecuencia de coautoría) y ya le consta que la producción científica de los grupos de investigación detectables para un determinado dominio siempre es un subconjunto de todos los documentos existentes en aquel dominio. Más allá de que los documentos de los grupos de investigación, aunque sean un subconjunto del total, generalmente son los que tienen una mayor visibilidad, es importante tener en cuenta este fenómeno para interpretar correctamente la información obtenida en esta segunda parte del estudio.
En efecto, los grupos de investigación del CIBERESP explican solamente una pequeña parte de todos los documentos que, en un mismo período de análisis, se publican en España en Epidemiología y Salud Pública. En el caso de los grupos de investigación del CIBERESP el efecto relatado en el párrafo anterior viene exagerado por el hecho de que no todos los grupos del CIBER se dedican exclusivamente o mayoritariamente a investigación en Epidemiología y Salud Pública.
La caracterización bibliométrica de los grupos del CIBERESP corrobora apreciaciones o conocimientos ya existentes sobre el tamaño y la actividad de los grupos afiliados. Los indicadores bibliométricos aportados permitirán seleccionar indicadores de productividad y de colaboración a los efectos de seguimiento y evaluación futura que más se adecúen a las necesidades y objetivos del CIBER.
A continuación se presenta una selección de las principales observaciones o conclusiones de ambas partes del estudio. Le sigue a continuación un informe extenso con los principales hallazgos o con muestras de información de resultados que solamente pueden ser considerados en su extensión tras consulta directa en el web del estudio. Los datos de los resúmenes de resultados que se incluyen no substituyen la información disponible en consulta de la web del estudio. En la parte final del presente informe se incluye un anexo con distintas muestras de la información disponible en el web del estudio.
Selección de algunos resultados y conclusiones
En relación con la primera parte del estudio:
La estrategia de definición bibliográfica de Epidemiología y Salud Pública consistió una búsqueda de documentos en MEDLINE utilizando descriptores MeSH de tipo Major Topic Heading y Subheading. Según esta definición la producción bibliográfica mundial en Epidemiología y Salud Pública durante el período 1997-2006 consistió en un total de 740.519 documentos. A partir esta colección se seleccionaron únicamente los términos relacionados directamente con los descriptores empleados en la búsqueda. Esta reducción en el número de descriptores concluyó con la selección de 5.805 términos que se emplearon como epígrafes de las subáreas de Epidemiología y Salud Pública.
Esta aproximación a la definición del área presentó diversas ventajas en comparación con estudios previos: mayor consistencia, en el sentido que recoge el conocimiento de un elevado número de expertos; mayor exhaustividad tal como se refleja en el elevado número de documentos recuperados; y adecuada perspectiva temporal sobre la base de las dinámicas de citación de las revistas específicas de la temática, 10 años de estudio.
El subconjunto de producción en España se identificó emparejando la colección mundial con la base de datos ad hoc que compiló el NCR + 5 revistas vehiculares en Epidemiología y Salud Pública.
La actividad científica en Epidemiología y Salud Pública de España -medida a través del número de publicaciones- prácticamente se triplicó a lo largo de los 10 años analizados (183%). El crecimiento experimentado por esta temática en España superó al crecimiento de la producción de España en su conjunto (112%) y al de la Epidemiología y Salud Pública a nivel mundial (107%).
Los perfiles de investigación en Epidemiología y Salud Pública del mundo y de España coincidieron en los tres problemas de salud de mayor actividad (en términos de producción científica): enfermedades cardiovasculares, enfermedades mentales y neoplasias. La actividad científica en Epidemiología y Salud Pública de España presentó distintas intensidades según los diferentes problemas de salud del período de estudio, algunas de ellas con niveles de actividad relativa superiores a los del conjunto de la producción mundial.
La producción en Epidemiología y Salud Pública de España durante el período 1997-2006 se concentró en las comunidades de Cataluña y Madrid. A su vez, el sector Sanitario y el Universitario concentraron la mayor parte de la producción de esta área, siendo la intensidad de la actividad científica del sector Sanitario en Epidemiología y Salud Pública un 30% mayor que la intensidad de este sector en biomedicina en el mismo período (comparación la producción española en Biomedicina del mismo período).
Un subconjunto de centros agrupa las publicaciones con mayor visibilidad en Epidemiología y Salud Pública. Para el caso de la Universidades, 4 centros (7,0% del total) recibieron mayor visibilidad que la media del sector en el período de estudio, y lo mismo para el caso de 16 centros sanitarios que suponen el 3,2% del total de centros en este sector.
Desde un punto de vista temático, la producción en Epidemiología y Salud Pública se distribuyó en 173 disciplinas según la clasificación JCR de Thomson-Reuters, disciplinas que incluyen las 70 del ámbito de biomedicina. En el subámbito biomédico de Medicina Clínica las disciplinas más activas fueron Medicina General e Interna; Salud Pública, Medioambiental y Laboral; Enfermedades Infecciosas y, Cirugía y Trasplantes. En el subámbito de Ciencias de la Vida las disciplinas más activas fueron Inmunología y Microbiología. En el subámbito de Ciencias sociales, psicología y enfermería, la disciplina más activa fue Servicios y Políticas Sanitarias.
En relación con la segunda parte del estudio:
De acuerdo con la relación de autores provista por la dirección del CIBERESP el subconjunto de estudio constó de 53 grupos formados por 624 investigadores.
Se procedió a la identificación manual de los documentos de los autores reportados, en toatl 4.659 documentos que formaron la colección CIBERESP. En el proceso de identificación se combinaron los cuatro criterios siguientes: coautoría, afiliación institucional, disciplina JCR y revista de publicación. Tras este proceso se observó que en una cuarta parte de los integrantes de grupos del CIBERESP no tenían asociados documentos ISI de publicación.
La producción científica del CIBERESP, analizada en su totalidad o circunscrita al subconjunto en Epidemiología y Salud Pública, mostró una visibilidad e intensidad de colaboración comparable a la del conjunto de España en Epidemiología y Salud Pública y a la de biomedicina.
Los grupos de investigación más activos también colaboraron con mayor intensidad con autores en el extranjero, si bien el porcentaje de colaboración internacional del conjunto de grupos del CIBERESP se situó ligeramente por debajo de la media de biomedicina en el mismo período. Los grupos de investigación más activos apenas colaboraron con otros grupos del CIBERESP en el período de estudio.
Documentos
Comentarios
Para cualquier comentario o sugerencia dirigirse a: jcami@jcami.eu